lunes, 25 de enero de 2010

Texto Paralelo Sesión del 22 de Enero de 2010

Desde las fuentes del conocimiento se busca impartir al aprendiz una metodología de autoaprendizaje, de aprendizaje guiado y encaminado al cumplimiento de un currículo que le permita desarrollar competencias laborales definidas buscando una formación profesional integral buscando la calidad, representada en desempeño que es representado gráficamente en las líneas tecnológicas, tecnologías del SENA TICS, que representan la integración con la tecnología disponible para el desarrollo de las actividades de cada aprendiz, gestión de la información necesaria y proveniente de los cliente con el fin de establecer el diseño necesario para dar forma a la información y evaluar la producción y transformación necesaria para cumplir con las necesidades y directrices del cliente, cumpliendo con las especificaciones de materiales y herramientas, cada elemento necesario para que el aprendiz comprenda y desarrolle su plan de formación y como este se desempeña en las líneas tecnológicas que le permiten comprender las capacidades y competencias que tiene su programa de formación.

Texto Paralelo Sesión del 21 de Enero de 2010

Como se llega a transformar un proceso de enseñanza de transferencia de información comunmete conocido, elaborado desde las clases magistrales, desde las transferencias de conocimiento de una persona a otra directamente. Se transforma desarrollando una nueva metodología, en el caso del SENA no se prepara profesionalmente sino que se prepara para el trabajo, trabajo que es analizado desde el sector productivo quien brinda las directrices de lo que se necesita para trabajar, de lo que se requiere para formar parte de una de las diferentes ramas y ocupar por uno de los aprendices uno de los lugares de trabajo, así mismo lograr que los aprendices sean autónomos en su conocimiento.


Los programas de formación nacen desde los sectores productivos identificando los componentes laborales mediante un análisis funcional que permita identificar las competencias laborales que debe desempeñar el aprendiz, una asociación de estas competencias comprenden un programa de formación que conlleva a un proceso de diseño que llevan a un desarrollo curricular y de tal forma a una metodología de trabajo en a cual se evaluaran unos criterios de desempeño, conocimientos y comprensiones de los temas relacionados a ciertos rangos de aplicación que serán evaluadas mediante las evidencias de trabajo, que son entregadas dentro del proceso de aprendizaje y que son conducidas mediante guías desarrolladas interdisciplinariamente para que todos los conocimientos del aprendiz vallan encaminados a que este logre adquirir el total de las competencias laborales necesarias para que se desempeñe de excelentemente en los retos que le presentaran en su vida laboral.

Texto Paralelo Sesión del 20 de Enero de 2010

Desde 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono creo la idea que muy pronto se convertiría en el SENA, hoy 53 años después que llego a esta entidad tras un avance vertiginosos en sus procesos, en sus formas de hacer, crecer y de responder ante los cambios de los sectores productivos adopta un modelo y una estructura acorde a estos cambios a un nivel de enseñanza mas dinámico y creativo. Desde el ministerio de la protección social como adscrito a este el servicio nacional de aprendizaje se muestra a la vanguardia de los procesos de enseñanza en el país.

Esta sesión se enfoco principalmente en establecer y enmarcar los parámetros, directrices, derivaciones bajo las cuales se rige y se desarrolla la actividad del SENA, como se llega al desarrollo curricular, en que consisten los procesos de cadena de valor y como estos influyen en la enseñanza a los aprendices, como términos, palabras y formas se conjugan en un proceso diseñado para buscar una mayor dinámica de aprendizaje y una mayor dinámica entre los aprendices y los instructores.

Ha sido muy interesante conocer la historia de esta idea que nació de una persona pero que actualmente beneficia a miles de personas y ha ayudado a millones mas, pues no solo ingresamos como instructores sino también como agentes de cambio, de esperanza a los cientos de jóvenes que ingresan a esta institución que buscan conformar un mejor país. Desde el himno del SENA se deriva la voluntad de cambio y de progreso con la cual muy posiblemente nació esta idea. Cambio representado en los valores corporativos del SENA respeto, libre pensamiento y actitud critica, liderazgo, solidaridad, justicia y equidad, transparencia creatividad e innovación, que se imparten desde el modelo de cadena de valor siendo nosotros los instructores fuentes de valor y ejemplos de los valores corporativos para que el modelo de enseñanza convierta tanto a los instructores como a los aprendices en mejores personas y en mejores colombianos.

jueves, 21 de enero de 2010

Texto Paralelo Sesión Inducción 19 de Enero de 2010.

Que forma tienen los líquidos?, Nunca en realidad me lo había preguntado después de una larga y acalorada discusión en la que el cuestionamiento principal fue el conocimiento adquirido previamente atacado continuamente por las nuevas ideas tratándose de abrir paso en el cerebro, pero mas allá de esto me llevo a preguntarme si realmente el conocimiento que poseemos en el momento es una preconcepción psicológica o una negación a aceptar los cambios venideros, lo que nos llevo al paradigma y la evolución de la ciencia, Thomas Kunt pionero en este tema describió que al romperse un paradigma debe crearse uno nuevo que explique lo que el anterior no puede y axial sucesivamente. Nuestras vidas viven inmersas en paradigmas que no solo en las áreas científicas, económicas, sociales, sino también en la cotidianidad de nuestras vidas en la cual nos enfrentamos cada día a proceso continuos que arrasan con nuestra creatividad y nuestra capacidad de innovación, el otro enemigo al que nos enfrentamos es a nuestro orgullo que continuamente crece tras la eficiencia y eficacia obtenida en los procesos continuos cerrando los caminos mentales que permiten la innovación y el cuestionamiento negando una posición critica y evaluativa de nuestra cotidianidad.

Al fomentar nuestra actitud critica ante nuestras vidas y nuestras paradojas seremos capaces de formular nuevos conocimientos que nos llevaran a innovar en nuestras vidas y por supuesto a nuestros ambientes profesionales. Esta capacidad nos dará la participación necesaria para fomentar el aprendizaje creativo en los aprendices y en los retos que estamos por enfrentar, como instructores, como guías y moldeadores de personas que están por enfrentarse a un mundo laboral y profesional lleno de orgullo y por supuesto de paradojas.

Procesos como el vivido durante esta jornada son altamente formativos pues cuestionan el ego y el orgullo que son los principales enemigos en el intento de crecer como profesionales y como personas. Abren paso en las barreras del cerebro creando una mente abierta, libre, dinámica y lista a afrontar los cambios que se nos proponen en esta una nueva forma de aprendizaje.